9 cosas que nos gustan a los escritores y una de Queen y Bowie.

3:56 a.m. y aquí estoy, frente al ordenador. Dándole vueltas a la cabeza, cavilando sobre las cosas que me gustan y las cosas que tenemos los escritores en común, lo que nos gusta, nos entusiasma y nos obsesiona. Y he encontrado estas nueve cosas.

Amigo/a, amante, esposo/a, familiar de un escritor/a, toma nota y si nos amas, déjanos regodearnos en nuestras rarezas.

Los escritores somos mentes bipolares que necesitamos cosas y las odiamos dependiendo del momento.

1.Los bolis bonitos

¿Un tópico? Tal vez, pero cierto. Nos gusta tenerlos, tocarlos, coleccionarlos. Nos gusta que pinten bien, que no se gasten nunca. Tenemos bolis, plumas, pilot… Forman parte de un ritual de sangre, por lo que no podemos resistirnos. Entramos en las papelerías y los miramos, los probamos y siempre caemos.

2. Los libros

Son nuestro objeto de culto. Hay escritores que los acumulan por todas partes de su casa, incluso en el baño, y otros que apenas tienen un centenar. Los amamos. Nos gusta olerlos, tocarlos. Leer un libro en papel involucra todos nuestros sentidos. Hay escritores que escriben en los márgenes y para otros sería pecado mortal. Pero todos los escritores tienen libros y los tratan con veneración.

3. Las librerias

En relación con los libros nos gustan las librerías. Pasar por la puerta de una y no entrar es pecado mortal. En la mayoría de los casos no entras buscando nada en concreto. Puedes entrar sólo para curiosear qué autores están en la mesa de novedades y morir de envidia e imaginar que ahí va a estar el tuyo el mes que viene, pero terminarás comprando algo. Seguro. Aunque sea un boli.

4. El tapeo, el cerveceo, el terraceo y otros -eos

Ir de tapas, de vinos, de potes, a parte de ser un deporte para nosotros, es un alimento necesario. Generalmente, la compañía es la mejor, aunque no sean del gremio. No importa. ¿Hay algo mejor que tomarse un caña con un amigo? Sabemos el valor de los momentos y este es uno de nuestros preferidos. Suma todos los elementos narrativos en uno: escena, resumen, descripción, diálogo… No se puede pedir más.

5. Los documentales de la 2

«¡Mientes!», me dirán. «Ni de broma», me dirán. Pero siempre hay un documental para el tema de tu próxima novela o echan en la tele uno justo sobre lo que estás investigando. No importa el tema: la reproducción de la mosca verde en el Amazonas o la vida de los narcos. Increíble, pero cierto.

6. La música

Música para escribir o para bailar, para introducirte en una emoción o en una época. Creo que no conozco a ningún escritor que la música no le acompañe casi todos los días de su vida. Gabriel García Márquez tocaba el tiple y escribía con música clásica. A Stephen King le va el rock a todo trapo: Metalica, Judas Priest… No falla. La música tiene la propiedad de la inmediatez. Mientras un escritor necesita varios segundos para producir algún sentimiento en el lector, el músico lo consigue en uno sólo. Brutal.

Y hay escritores que acompañan su novela con una lista de canciones que se mete en el texto como cosida en él, como Cristina Bou en Mar de invierno en Cadaqués, César Pérez Géllida en Memento Mori o Arturo Pérez Reverte en La reina del sur.

7. Una habitación propia

No la de Virginia Wolf, que en su ensayo homónimo la habitación propia era más la independencia económica y de pensamiento que necesita el escritor para plasmar sus ideas con libertad, el escritor ama tener una habitación propia con paredes y techo y puerta con pestillo. Le gusta meterse allí y teclear y poner música y aislarse del mundo para entrar en el suyo propio y que nadie llame a la puerta nunca jamás.

Tal vez el escritor más eremita y que más a pecho se tomó lo de la habitación propia fue J. D. Salinger, autor de El guardián entre el centeno. Tras el éxito literario se mudó a New Hampshire. Dice la leyenda que una vez llegó a amenazar con una pistola a unos estudiantes que osaron llamar a su puerta para conocerle.

Nos gusta el tapeo y nos gusta la soledad a la vez, como dos polos del mismo imán.

8. Otros lugares, otros países, otras gentes

No digo que a todos los escritores nos guste viajar, con maletas y todo eso, el acto de desplazarse de un lugar a otro físicamente. Pero a todos nos gustan los lugares que no conocemos, diferentes al nuestro de toda la vida, reales o inventados, si no, no seríamos escritores. Nadie se hace escritor para narrar lo que conoce, en ese caso, se haría periodista. Nosotros exploramos lugares nuevos y además, nos los inventamos.

El caso más extremo es el de los escritores de fantasía, que tienen que crear un mundo entero nuevo, con reglas y leyes, razas nuevas… Una locura.

9. Otro escritor

Siempre hay un escritor de mesita de noche, un gurú, un mentor, un dios, un escritor del que te has leído todo, incluso varias veces. Todos los escritores tienen uno. Hay algunos que van cambiando de ídolo y otros permanecen fieles a uno toda su vida, pero ahí está. Al final, aunque esté ya muerto, se convierte en un amigo que te acompaña, al que consultas y en quien buscas inspiración y consuelo.

Una de Queen y Bowie

4:55 a.m. Fin de la transmisión. Y para terminar una de Queen y Bowie y nos vamos a dormir.

Amigos de escritores, sed buenos and Why can’t we give love, give love, give love, give love…?

Under Pressure Queen & Bowie

Querido lector, si te gustan al menos 7 de estas cosas, ¡sorpresa!. Apúntate a un curso de narrativa o de escritura creativa y desvírgate. Ha llegado tú momento.

Querido escritor, deja en los comentarios cuáles no te gustan. Seguro que no hay más de dos.

By María Arenas

Un thriller de secretos truculentos y conspiraciones. Narcotráfico, migración e intereses opacos a ambos lados de la frontera norte mexicana.

CÓMPRALO AQUÍ EN PAPEL O AQUÍ EN E-BOOK

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Eres increíble, me gusta lo que escribes.

    Me gusta

    1. Muchas gracias. Subidón.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s