10 frases de vampiros célebres

En los últimos dos siglos, los vampiros se han convertido en personajes literarios y cinematográficos usuales y bien conocidos por todos. Se trata de seres que han vuelto de la muerte para vivir entre nosotros y alimentarse de sangre, pero las versiones llegan ya a miles.

Sin embargo, a pesar de este auge relativamente reciente, han existido desde la Antigüedad.

En la mitología grecorromana, Orfeo regresó del inframundo, al que había acudido por amor para resucitar a su esposa Eurídice.

Durante la Edad Media, existía la creencia de que existían súcubos, demonios que bajo la apariencia de mujer se aparecen a sus víctimas durante el sueño y le succionan su energía vital de la que se alimentan. También está la versión masculina llamada íncubo.

El vampiro, tal y como lo conocemos en Occidente, procede de leyendas de Europa Oriental, pero la idea del ser muerto que regresa para chupar la sangre, el alma o la esencia vital de los vivos existe en lugares tan remotos como la India, China , Sudamérica o Egipto. El vampiro es un mito universal y atemporal.

El vampiro es un arquetipo del inconsciente colectivo que representa los impulsos e instintos humanos reprimidos más primitivos. Es el lado salvaje del hombre, de los impulsos que no tienen control ni medida y por lo tanto, está en continuo conflicto con el lado social y religioso.

En la literatura y cine actual se trata de un arquetipo hueco, en el que el autor puede introducir las características que quiera, puesto que los instintos que representa no son buenos ni malos, sino primitivos.

En la literatura, desde el siglo XVIII, el vampiro suele ser un amante que vuelve de la muerte para estar con su amado/a, por qué no, vampirizarle/a y poder pasar la eternidad juntos. Esto da mucho, pero que mucho juego.

En los últimos tres siglos, el vampiro ha atraído a muchos autores y se han producido verdaderas joyas góticas y románticas, que trataré de sintetizar en estas 10 frases de vampiros célebres:

1

La primera cita de la lista es una frase del poema largo alemán Leonore (1773), que se trata de la primera vez que el vampiro tiene un tratamiento literario, saltando así desde el folklore popular. El novio caído en la Guerra de los Siete Años regresa junto a su amada y la lleva a caballo hasta su tumba.

«No hay que medirse con Dios.»

Leonore. Gottfried August Bürger 1773
Leonore y Wilhem. Grabado de Johann David Shubert (1761-1822)

2

El segundo fragmento proviene de La novia de Corinto del gran Johann Wofgang Goethe, poema publicado en 1797. La joven muere de pena porque sus padres no la dejan casarse con su amado y regresa de su tumba para gozar de su amor y vampirizarlo.

«Una fuerza me arroja fuera de la fosa
para buscar todavía los bienes de los que me despojaron,
para amar aún al esposo ya perdido
y para aspirar la sangre de su corazón.»

La novia de Corinto. Johann Wolfgagn Goethe (1797)

3

El vampiro del s. XIX es Drácula (1897) de Bram Stoker, aunque también recrearon el tema Lord Byron o Edgar Alan Poe. Drácula reúne en una sola obra todos los arquetipos del género vampírico del siglo y sirve de inspiración hasta hoy.

«—¡Ah, sir! Ustedes los habitantes de la ciudad no pueden penetrar en los sentimientos de un cazador.»

Drácula. Bram Stoker (1897)

4

En el s. XX, los vampiros se mezclan en cualquier género narrativo, no solo el terror, así H. P. Lovecraft es el primero que utiliza el personaje del vampiro como narrador. Además, el vampiro hace su aparición en el cine, en blanco y negro y mudo, pero se fija una inconografía que llega hasta hoy.

«Pues aunque el olvido me ha dado la calma, no por eso ignoro que soy un extranjero; un extraño a este siglo y a todos los que aún son hombres. «

El intruso. H. P. Lovecraft (1921)
Bela Lugosi en el papel por el que más se le conoce: Drácula.

5

Y llegamos al rey del terror: Stephen King también se adentró en el mundo de los vampiros en su novela El misterio de Salem’s Lot (1975), en el que las desapariciones se suceden en un tranquilo pueblo de la costa este de Estados Unidos. Salem’s Lot no tardó en saltar a la pequeña pantalla en 1979 en una miniserie de dos capítulos.

«En torno a ellos, la bestialidad de la noche alza el vuelo con sus alas tenebrosas. Ha llegado la hora del vampiro»

El misterio de Salem’s Lot. Stephen King (1975)
Fotograma de Salem’s Lot (1979) dirigida por Tobe Hooper

6

Por las mismas fechas Anne Rice produce la humanización completa del vampiro. Deja de ser un monstruo para convertirse en un ser que siente, padece, ama y sufre como cualquiera. En 1976 se publica la primera novela de la saga que llegará a 2003, Las Crónicas Vampíricas. En la primera de las novelas, Entrevista con el vampiro, la autora explora la psique del vampiro Louis utilizando como instrumento la entrevista que le realiza un joven periodista. Esta serie se llevó al cine en 1994, dirigida por Neil Jordan.

“Dios mata indiscriminadamente, y nosotros también. Porque ninguna criatura de Dios es como nosotros, ninguna se parece tanto a El como nosotros.” 

Tom Cruise y Brad Pitt en Entrevista con el vampiro (1994)

7

Desde los años 50, los vampiros también se introdujeron en la comedia y la parodia. El baile de los vampiros (1967) de Roman Polaski, Blacula (1972) de William Crain con un drácula negro o Amor al primer mordisco (1979) de Stan Dragoti en la que Drácula tiene que huir a Nueva York son algunos ejemplos. Aquí una cita de otro, protagonizada por Eddie Murphy: «El mal es bueno» (ja ja ja).

Un vampiro suelto en Brooklyn (1995) Dir. Wes Craven

8

En el s. XX, resurge Drácula de Bram Stoker, pero esta vez llevado al cine por Francis Ford Coppola, con el mismo nombre en 1992. El actor Gary Oldman representó el papel del conde y Anthony Hopkins el de Van Helsing. La fidelidad a la novela y la calidad de los actores y la cinta, la convierten en una referencia en el cine de culto.

No coments

9

En el s. XXI, el vampiro goza de excelente salud y tal vez, la mezcla más recurrente sea con el suspense, aunque la mezcla de géneros se agudiza. Suspense con romántica, romántica con ciencia ficción, thriller con suspense. Y además se abre el abanico para todos los públicos. Los vampiros rompen fronteras y se adaptan a historias para adolescentes y también para niños, La hija del vampiro (2006) de Triunfo Arciniegas es un ejemplo.

Sin embargo, la saga para adolescentes de Crepúsculo son los vampiros que más han brillado en lo que va de siglo. Publicado el primer libro de cuatro en 2005, ha arrasado en ventas entre los milenials. En 2008 se llevó al cine con igual éxito.

Desde la humanización de los vampiros con Anne Rice, los vampiros ya no son monstruos más cerca de diablos que de hombres, sino que son seres hermosos con emociones y sentimientos totalmente humanos. Son humanos con superpoderes.

“Eres increíblemente rápido y fuerte. Tu piel es pálida y fría como el hielo. Tus ojos cambian de color. Y a veces hablas como si fueras de otra época. Nunca tomas ni comes nada. No sales en días soleados. ¿Qué edad tienes?” 

Crepúsculo (2008) Dir. Catherine Hardwicke

10

Y después del éxito de la saga Crepúsculo… caos total. Los vampiros son personajes irresistibles. Atraídos por el éxito de ventas, muchos autores se han aventurado a remover los ataudes de los vampiros en busca de igual fortuna, con más o menos suerte. Y otros autores que llevaban años haciéndolo, han ganado visibilidad, como Charlaine Harris, autora de la saga de Sookie Stackhouse. Publicado el primer libro en 2001, en 2008 comienza la emisión de una serie de televisión basada en la saga, True Blood. Se mezclan vampiros con hadas, con hombres lobo, cambiantes, personajes mitológicos en Louisiana, uf.

«Oh… Yo no me iré. Me invitarás a entrar para que pueda protegerte… o tener sexo pasional primitivo contigo.»

True Blood (2008-2014) Alan Ball

¿Y ahora qué? ¿Está el vampiro terminado? ¿Es ya un personaje manoseado? Después de mezclarlo con cowboys, extraterrestres y hadas, después de colocarlo en cualquier género: suspense, romántica, erótico, pornográfico o infantil, después de hacerlos héroes y villanos, ¿qué les queda? No lo sé. Pero estoy segura de que todavía nos puede sorprender.

By María Arenas

Un thriller de secretos truculentos y conspiraciones. Narcotráfico, migración e intereses opacos a ambos lados de la frontera norte mexicana.

CÓMPRALO AQUÍ EN PAPEL O AQUÍ EN E-BOOK

4 Comentarios Agrega el tuyo

  1. R. R. López dice:

    Hola, me ha gustado mucho el artículo, pero solo quería hacer una apreciación: Lovecraft no escribió sobre vampiros. En el poema el intruso, aunque no se explica exactamente la naturaleza del narrador, por su descripción y características no es un vampiro, sino que entroncaría mejor con otras criaturas que usó mucho en su mitología: Los gules.

    En todo el tiempo que llevo leyendo sobre su obra no he encontrado a ningún autor que haga referencia a los vampiros en su obra.

    Quizá lo más parecido a una entidad vampírica, por aquello de que extrae la vitalidad, sería la criatura que hay enterrada en el sótano de «La casa evitada».

    ¡Saludos!

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola, perdón por haber tardado en contestar. Gracias por tu comentario. No he leído mucho Lovecraft, pero es innegable el uso de elementos «vampíricos» en sus relatos. En el caso del que menciono, sin duda el protagonista los posee: el anhelo de luz, de añorar la luz del día, vive en un castillo lleno de murciélagos y telarañas, recuerda con nostalgia su vida anterior, inmortalidad, etc. El vampiro es una vasija vacía que cada escritor puede llenar de lo que quiera, por eso me ha parecido muy interesante. Tal vez en el futuro lo use…

      Me gusta

  2. ralo dice:

    Me gusto mucho el articulo e igual creo que H.P. si usa un tipo de seres vampiricos y me gusta mucho como los articula en sus obras…

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s